LITERATURA MESOPOTÁMICA
Es
la de la civilización sumeria, que nació entre los ríos Tigris y
Éufrates. Tras ella, llegaron otras dos: la babilónica y la asiria. El
rey asirio Asurbanipal (s. VII a. C.) construyó en Nínive una de las
primeras grandes bibliotecas de las que se tiene noticia.
Los textos más importantes que se han conservado de estas civilizaciones, escritos en escritura cuneiforme, son:
El Código de Hammurabi
Conjunto de leyes que constituyen un código civil, el que ha de regir la vida cotidiana de todo el reino de Hammurabi. Es, por tanto, un documento administrativo en el que se recoge la jerarquización de la sociedad en tres estamentos, la impartición de justicia por tribunales, la Ley del Talión como base del ordenamiento jurídico, los derechos de la mujer, el matrimonio, los menores y los esclavos, y las leyes que rigen precios y salarios.
No se trata, por tanto, de un texto literario.
El Poema de la creación
Compuesto por 7 tablillas, es una pieza de poesía religiosa, fuente de conocimientos crípticos y esotéricos e instrumento científico. La figura central del poema es el dios Marduk, a quien se atribuye la creación del mundo y del hombre.
El Poema de Gilgamesh
Del 2000 a. C. Es una narración en verso en escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla (12), que narra hechos legendarios, las aventuras de Gilgamesh, rey de Uruk (actual Irak), en busca de la inmortalidad.
Esta obra extiende su influencia de múltiples maneras en la literatura posterior:
- Lucha del héroe contra un gigante o animal fabuloso: Gilgamesh se enfrenta a Khumbaba, un gigante, como David a Goliat.
- Descripción del inframundo, como veremos en la literatura grecolatina (Ulises, Orfeo, Eneas) y en la Divina Comedia de Dante.
- Interactuación entre héroes y dioses, como en las mitologías griega y romana, en la Biblia, etc.
- Gilgamesh debe superar una serie de pruebas para conseguir sus objetivos, como héroes posteriores: Hércules, Ulises, Jasón...
-
El personaje de Utnapishtim es una primera versión del personaje de
Noé, protagonista del episodio bíblico del Diluvio Universal.
- La búsqueda de la inmortalidad por parte del héroe será muy explotada por la literatura posterior: textos medievales sobre Alejandro Magno, que se niega a reconocer su condición mortal, Fausto de Goethe, Dorian Gray de Oscar Wilde, etc.
- El viaje y las aventuras de Gilgamesh y su contrapunto Endiku, que encontramos en las novelas de caballerías con la pareja caballero-escudero.
- La idea de que el hombre es un "ser para la muerte", tópico que se desarrollará ampliamente en la Edad Media, el Barroco y el existencialismo del siglo XX.