LITERATURA EGIPCIA
29.06.2018
Su escritura, de tipo jeroglífico, fue descifrada cuando se descubrió la piedra Rosetta en 1799. El filólogo y egiptólogo que la descifró fue el francés Jean-François Champollion.
Además de textos de carácter mágico-religioso, himnos y textos autobiográficos, destacan:
- Textos de carácter didáctico: en ellos el faraón enseña las artes de la guerra y del gobierno a sus sucesores. Son textos que recuerdan a los posteriores espejos de príncipes, de gran éxito en la Edad Media occidental.
- Textos satíricos: como La sátira de los oficios, en los que se comparan las dificultades de diferentes trabajos con la vida fácil del escriba.
- Textos narrativos de ficción:
- Las aventuras de Sinuhé, que relata la historia de un oficial de palacio que huyó a Siria a la muerte del faraón Amenemhet I, para convertirse allí en un hombre influyente. Ya anciano, regresa a su tierra para morir en ella. Está narrado en primera persona y escrito sobre papiro.
- El relato de un náufrago, que narra el encuentro con una gran serpiente en una isla.
- El relato del campesino elocuente, que cuenta la historia de un hombre con tan grandes dotes para la elocuencia que fue encarcelado para que los funcionarios pudiesen disfrutar de sus magníficos discursos y alegatos.
- La historia del rey Khufu y los magos, que conserva el texto egipcio más antiguo sobre medicina y matemáticas.
- La disputa de Horus y Seth, historia protagonizada por personajes mitológicos.
- El relato de los dos hermanos, historia de un joven bondadoso que es traicionado por su malvado hermano mayor.
4. Libro de los muertos: texto funerario compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas o sortilegios que ayudaban al difunto a protegerse en su estancia en la Duat (el inframundo de la mitología egipcia), a superar las pruebas establecidas por 42 jueces en la antesala de Osiris, dios de la resurrección, y a viajar al Aaru, el Paraíso de la mitología egipcia.
Este es el texto más destacado de la literatura antigua egipcia.