ÉPICA
Poesía narrativa
Rasgos esenciales de la poesía épica
1. Relata grandes gestas del pasado.
2. Aparece asociada a la historia griega.
3. La acción se desarrolla en un contexto de guerra, de lucha.
4. El protagonista es un héroe que encarna los ideales colectivos de una determinada época.
5. Incorpora temas mitológicos: es habitual que los dioses intervengan en la acción.
6. Utiliza una lengua literaria y artificial, que quizá nunca llegó a hablarse, con abundantes arcaísmos.
7. Emplea fórmulas épicas, expresiones que facilitan al auditorio la comprensión de la historia:
- El epíteto épico: expresión fija cada vez que se menciona un nombre (Aquiles, el de los pies ligeros; Zeus, que truena fuertemente...).
- Las repeticiones, a veces de versos enteros, para narrar la misma situación.
- Intervención final del narrador tras las palabras de un personaje (Así dijo).
8. Un solo tipo de verso, que se repite a lo largo de la obra (el más habitual, el hexámetro).

ÉPICA GRIEGA

ÉPICA LATINA
En general la literatura latina muestra gran dependencia de la literatura griega, tanto en el desarrollo de los principales géneros literarios como en la mitología. Los escritores siguen modelos griegos y calcan mitos.
En el ámbito romano se observa una tendencia a la creación didáctica más que a la estética, de ahí que surjan muchos escritos de historia, oratoria o ciencia, además de literarios.
La latina es una producción dilatada en el tiempo, pues abarca las obras del Imperio (s. III a. C. - s. V d. C.), y las escritas en latín durante la Edad Media y hasta bien entrado el Renacimiento.
La épica en latín ofrece tres períodos creativos:
a. IMITACIÓN: la fase de imitación de los géneros griegos aporta dos obras originales:
- Bellum Poenicum, en la que el poeta Nevio narra los odios entre cartagineses y romanos en la primera guerra púnica, para lo que se remonta al viaje de Eneas.
- Anales, donde Ennio completa una historia de Roma desde los orígenes hasta el siglo II a. C. y en la que adopta el verso hexámetro, que quedará como definitivo en la poesía épica.
b. FLORECIMIENTO: la época clásica tiene como cumbre la Eneida, epopeya nacional de Roma, creación de Publio Virgilio Marón, que da un origen casi divino a la fundación de la ciudad.
c. DECADENCIA: el período de decadencia y de digresiones retóricas se refleja en Farsalia, obra del cordobés Lucano, que narra cronológicamente la guerra civil entre César y Pompeyo, para lo que elimina todo lo mitológico y hace al hombre responsable absoluto de sus acciones.